San Cristóbal

San Cristóbal

Presupone la existencia de la ermita o iglesia de San Cristóbal el compromiso arbitrario y amojonamiento del término de Revenga entre la villa de Gumiel y el Monasterio de San Pedro en el año 1442 y que recoge el Libro Becerro.

Ver más
Ermita de San Juan

Ermita de San Juan

LaErmita de San Juan data de principios del siglo XIV, en ella radicaba la cofradía del mismo nombre, que fue erigida el 18 de diciembre de 1360 y se extinguió en 1820. Estaba situada a las afueras de la villa, cerca de las eras de San Miguel. Existe la calle San Juan, prolongación extramuros de la Calle San Miguel, " Alto San Juan" y el "Caño de San Juan".

Ver más
Monasterio de San Lorenzo

Monasterio de San Lorenzo

Del Monasterio de San Lorenzo de Gumiel se conservó hasta finales del siglo XVIII una ermita que llevaba el mismo nombre que el cenobio y que sería el titular de la Iglesia del Monasterio. Sus restos fueron publicados en Sacra Moenia Gumielensis, que magníficamente editó el Ayuntamiento de Gumiel de Izán.

Ver más
Ermita de Santa Lucía

Ermita de Santa Lucía

Esta ermita estuvo situada en el pago denominado Santa Lucía. De ella solamente sabemos que en 1745 el Obispado de Osma visitó la cofradía.

Ver más
Ruinas de Santa Marina de Revilla

Ruinas de Santa Marina de Revilla

Santa Marina de Revilla aparece también documentada con el nombre de Revilla de Gumiel. En la documentación medieval aparece con el nombre de Ribellam, con el significado de ribera o altozano. La aldea de Revilla de Gumiel está situada aproximadamente a unos quinientos metros de Quintana del Pidio, sobre una pequeña colina junto al río Gromejón y al viejo camino que va de Quintana a Aranda de Duero. Los orígenes del ahora despoblado de Santa Marina de Revilla se remontan al neolítico. En esa zona y en sus alrededores se han encontrado suficientes restos que corroboran la presencia de poblaciones neolíticas. En varios yacimientos arqueológicos se han hallado diversos útiles y materiales de industria lítica. Los útiles encontrados son de piedra tallada, la mayoría de ellos de sílex. Se han encontrado también otros materiales de otras épocas: cerámica incisa campaniforme, objetos de cobre y restos de terra sigillata procedentes de la romanización. Próximo a Revilla también se ha localizado un túmulo funerario de época megalítica, en cuya superficie se encontraron materiales de industria lítica y un molino de mano. Por Quintana del Pidio pasaba la calzada romana Ab Asturica per Cantabriam Caesaraugustam y desde esta calzada principal se desvían dos más pequeñas, ramales secundarios, que rodeaban a Revilla. En uno de ellos se ha encontrado una estela de procedencia romana. El puente sobre el río Gromejón que hay cerca de Revilla, entre Quintana y Revilla, aunque no aparece catalogado como romano tiene todos los indicios de serlo por su construcción. La presencia humana durante la invasión árabe en este entorno nos ha llegado por las referencias documentadas sobre la toponimia. Ello se refleja en algunos términos como Pozo Morato, Vado o Pozo de Matamoros o La Cava. Un documento del Monasterio de Santo Domingo de Silos hace referencia a Revilla y alude a las guerras de reconquista. Según el libro "España y Europa un pasado jurídico común" del Instituto de Derecho Común-Murcia (pág.185) la aldea llegó a ser de Gumiel de Izán porque la condesa de Elemburgla donó al monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán en 1198. Actualmente los restos que se conservan en el despoblado de Revilla son piedras de lo que pudieron ser antiguas casas y corrales, un muro de la iglesia en el que suele anidar la cigüeña y unas bodegas subterráneas enfrente de la aldea. Algunos restos de la iglesia de Revilla están repartidos por otros pueblos cercanos como Aranda de Duero (una bóveda de crucería y unos contrafuertes en las esquinas trasladados a la parroquia de Santo Domingo de Guzmán), Gumiel de Izán (pila bautismal) o Quintana del Pidio (portada). El Molino de Revilla, que forma parte de la Ruta de los Molinos de Gumiel de Izán, está antes de llegar a las ruinas de Revilla.

Ver más
Iglesia de San Martín de Tremello

Iglesia de San Martín de Tremello

La iglesia titular del despoblado pueblo de Tremello se denominó San Martín. Tremello estaba situado a 3,4m. al noreste de Gumiel, a la derecha lindando por el camino que corre junto al río Puentevilla por su ribera derecha, a unos1000m. de la raya divisoria con Villalbilla de Gumiel, en el pago llamado Tremello. También existe el topónimo actual de "coto de Tremello". En el Museo Gomellano que se encuentra en la Iglesia de Santa María de Gumiel de Izán se conservan dos maravillosas esculturas de Tremello: la talla de San Martín y la Virgen de Tremello, joya del museo.

Ver más
San Miguel

San Miguel

La iglesia o ermita de San Miguel es una de las más antiguas que existió en Gumiel, en ella radicaba la cofradía del mismo nombre cuyas reglas fueron compuestas el día 29 de septiembre de 1657 por el Licenciado D. Benito Hontoria y por los de la junta, por haberse perdido las reglas antiguas.

Ver más
Ermita de San Pedro y San Andrés

Ermita de San Pedro y San Andrés

Consta la existencia de la ermita de San Pedro y San Andrés en documentación de 1705. En ella radicaba la cofradía del mismo nombre, cuyas reglas fueron confirmadas por el Obispo de Osma Don Sebastián Pérez el 30 de noviembre del citado año. Uno de sus estatutos decía: "Esta cofradía está aventada en la ermita de la vocación del señor San Pedro y San Andrés y está fuera de los muros de esta villa, cuya ermita deben los cofrades aderezar y reparar y en ella o en el altar del santo de la iglesia de Santa María se celebren las misas de cofradía". Se extinguió en 1820.

Ver más
Ermita de Santiago Apóstol

Ermita de Santiago Apóstol

El inventario de los bienes, raíces de la cofradía de San Fabián y San Sebastián, dice que tenía un "majuelo", una cuba frente a la casa de los Aparicios, un censo de dos reales sobre una tierra blanca dentro de los muros de esta villa a la ermita de Santiago, que hoy se haya arruinada y es donde se hacen las ferias que llaman cuatropea. En el archivo municipal se conserva incompleta la ordenanza de la Cofradía de Santiago. En 1745 fue visitada por el obispo de Osma. Existe el topónimo de "alto Santiago".

Ver más
Cofradía de San Sebastián

Cofradía de San Sebastián

En 1820 se extinguía la cofradía pasando todos sus bienes a la fábrica de la iglesia parroquial con la carga de decir una misa rezada el día 20 de enero día de San Sebastián.

Ver más